Epistemología

Epistemología: Introducción


• La Ciencia

• El Inductivismo

• El Falsacionismo

• Las Teorías como Estructuras

La Ciencia


• La ciencia es una forma de conocimiento basada en un fundamento seguro adquirido gracias a la observación y la experimentación.

• En función de estas y mediante un procedimiento inferencial se derivan teorías fiables que explican la realidad.

• Este proceso articulado por Francis Bacon a principios del siglo XVII, se lo conoce como el método científico.

• Las fuerzas progresistas del siglo XVII, estimuladas por los éxitos científicos de Galileo, consideraron errónea la preocupación que tenían en la época los filósofos naturales medievales.

• Estos entendían a los escritos de Aristóteles y a aquellos de la Biblia como únicas fuentes válidas de conocimiento.

• Estos hechos fundamentaron la concepción del Inductivismo, enfoque que se constituyó en el primer intento por formalizar la ciencia.

De una u otra forma todos podemos hacer ciencia pero cabe resaltar que se debe tener conocimiento y una estructura compacta que nos permita inferir hechos o acciones cotidianas en base a los fundamentos adquiridos gracias a la observación y experimentación previa.

Inductivismo




Es un proceso mediante el cual, un observador “libre de prejuicios”, puede hacer generalizaciones a partir de un conjunto finito de premisas u observaciones, fácilmente comprobables por otro observador.



Los requisitos para este tipo de estudio son que el número de premisas observables sea muy grande, las observaciones tienen que ser visibles en variedad de condiciones y que ninguna observación debe contradecir a la ley derivada.



Más tiene muchas limitaciones, como el hecho de que si una argumentación es falsa, no necesariamente lo es la premisa sin que esto signifique una contradicción, que el gran numero de observaciones en una variedad de circunstancias no se podrá satisfacer siempre.



La ciencia inductiva se defiende argumentando que aunque las observaciones no sean lícitas por completo, son probablemente verdaderas, sin embargo, la probabilidad de que una generalización sea cierta, es igual a un número finito de observaciones sobre infinitas posibilidades de observación.



• Podemos concluir entonces que aunque es un método muy utilizado, no es el más viable ya que las teorías y observaciones dependen de los hábitos psicológicos y culturales del observador. Es mejor ver a la ciencia como un proceso histórico.

El FALSACIONISMO


El falsacionismo admite francamente que la observación está guiada por la teoría, y presupone este hecho, las teorías se construyen como especulaciones provisionales que el intelecto humano crea libremente en un intento por solucionar problemas. Estas han de ser comprobadas rigurosamente en base a la observación y la experimentación. Las teorías que no superan las pruebas observacionales y experimentales, deben ser eliminadas y reemplazadas por otras teorías. Por lo tanto, la ciencia progresa gracias al ensayo y al error, a las conjeturas y objeciones. En el falsacionismo nunca se puede decir de una teoría que es verdadera, solo se puede decir con optimismo que es la mejor disponible.

Por lo tanto, según este enfoque, una hipótesis es científica solo si es falsable. Esto sucede si existe un conjunto de enunciados observacionales lógicamente posibles que sean incompatibles con ella. Por otro lado, una teoría considerada no falsable, es por ejemplo aquella formulada por Adler (acciones humanas motivadas por sentimientos de inferioridad.

Si las teorías científicas son permanentemente desechadas. Sucede lo siguiente: cuando una hipótesis, luego de haber superado un amplio rango de pruebas, es falsada, se presenta un nuevo problema, este nuevo problema se encontraría bastante alejado del original que fue resuelto con anterioridad. El falsacionismo como modelo de evolución de la ciencia, fue propuesto por Karl Popper en 1972. Tiene la virtud de no dirigir su atención a los méritos de una sola teoría. Sino de dirigirla igualmente hacia los de las teorías competidoras.

La falsedad de una teoría puede ser deducida de un único hecho. ¿Que pasaría si ese único hecho es falso y no la teoría completa a la que invalida? Esto es precisamente lo que sucedió con la revolución copernicana. Las observaciones de los tamaños de Venus y Marte a ojo desnudo eran inconsistentes con esta teoría. Sin embargo, se descartaron y se retuvo el paradigma.

Al falsar una teoría, no necesariamente se falsa su conclusión, sino que se podría estar falsando únicamente alguna de sus premisas. En conclusión, el falsacionismo también concentra su atención en la relación entre teorías y premisas que las forman. Tanto el inductivismo como el falsacionismo pierden de vista la comprensión de los marcos teóricos en los cuales se enmarca el hacer científico.

Estructuras Científicas




Marca un punto de inflexión entre la filosofía y la ciencia. Esta basada en etapas para entender el ser y quehacer de las ciencias, consta de varias etapas para poder ser constituida eficazmente:

Pre. Paradigmática, varias escuelas compiten por un mismo campo de investigación, se unifica en un conjunto de supuestos básicos que fundamentan un paradigma, el cual tiene dos opciones:

1) Conjunto de soluciones exitosas de ciertos problemas, que sirven de ejemplo para investigaciones futuras.

2) Conjunto de supuestos y compromisos compartidos por una comunidad encargada de desarrollar una disciplina científica.

La segunda etapa comprende a la ciencia normal, comienzan a resolverse problemas, paradigma preciso y mejor articulado, es una etapa conservadora, las equivocaciones se consideran errores científicos hay una conexión de la experiencia con la teoría.

La tercera etapa de las estructuras científicas se conoce como crisis, que se da al haber problemas que no encuentran pronta solución con los paradigmas. Las teorías alternativas promueven el desarrollo de la ciencia, la crisis se puede solucionar:

El paradigma cuestionado finalmente puede superar las anomalías. Las teorías competidoras no logran dar cuenta de las anomalías, éstas se archivan y el paradigma se mantiene.

Surge un paradigma alternativo capaz de resolver las anomalías. Esta resolución da lugar a la cuarta etapa llamada revolución científica.

Otra forma de quehacer y desarrollo científico, el modelo propuesto por Imre Lakatos. El Programa de Investigación (PI). Constituidos por:

1) Núcleo de leyes y supuestos fundamentales, inmune a la refutación por decisión metodológica de sus protagonistas.

2) Cinturón protector, contiene las partes flexibles de un PI y permite combinar el núcleo con las hipótesis auxiliares para formar teorías contrastables.

3) Heurística o conjunto de reglas metodológicas de los científicos para resolver las dificultades que enfrenta la teoría y aumentar su contenido empírico.

Es refutada al ser sustituida por una de mayor contenido empírico, por lo que se abandona. Es posible regenerarla mediante hipótesis auxiliares.

Finalmente Paul Feyerabend presenta un modelo de quehacer y avance científico llamado el anarquismo teórico, cuyos argumentos:

• 1) No existe canon metodológico que no haya sido transgredido en algún momento de la historia de la ciencia.

• 2) El progreso aditivo de la ciencia es un mito.

• 3) El progreso científico ocurre precisamente porque los científicos en realidad no tienen compromiso con la filosofía de la ciencia.

No existe criterio de demarcación entre no-ciencia, ideología y mito, es necesario separar el ejercicio científico, del poder público. Unidad de análisis de Feyerabend es la “teoría global” (TG): teorías comprensivas de alto nivel que dependen fuertemente de supuestos metafísicos.