Bases Biológicas de la Gestión Ambiental

- Gestión Biológica


- Gestión Económica

- Gestión Ecosistémica

- Gestión Participativa

Introducción

La gestión ambiental comprende las acciones concebidas por los humanos para transformar el medio físico en el que viven y para sacar el mejor provecho de los seres y objetos que este abriga. Los recursos naturales que interesan a la biología para ser gestionados, son los renovables.

Aquellos que se reproducen sin intervención humana y que pueden, por lo tanto, explotarse hasta el infinito. Los dos primeros enfoques de gestión ambiental fueron biológicos y económicos. Se revisarán a continuación sus representaciones y políticas.

GESTIÓN BIOLÓGICA

Considera las actividades humanas que la afectan en forma de presión exógena. Se representa entonces la estabilidad natural siendo perturbada por acciones humanas.

El objetivo de gestión consiste en restablecer dicha estabilidad manteniendo las poblaciones naturales en un nivel considerado estable. Según la ley logística, una población biológica experimenta un crecimiento exponencial, hasta llegar a un nivel de saturación del medio.

En este nivel el tamaño de la población se estabiliza. Esta evolución se grafica de dos formas equivalentes: La curva en forma de S que representa el tamaño de la población (Fig. 1). Y la curva en forma de campana que representa la tasa de crecimiento de la población según su tamaño (Fig. 2).

El nivel en el cual se estabiliza la población corresponde a la capacidad de carga del medio natural, sostiene a una población por tiempo indefinido y representa una cierta cantidad, calidad y repartición de recursos en un espacio dado.

La estabilización de la población está ligada a un fenómeno de “dependencia de la densidad”: la mortalidad aumenta al aumentar la densidad hasta un punto de compensación con la natalidad. La formulación matemática de la ley logística, está representada por una ecuación diferencial de la curva en campana:

Este punto corresponde al Rendimiento Máximo Sostenible (RMS). Cualquier nivel de colecta situado a la izquierda del RMS representa una sub explotación de la población.

Estas son de dos tipos: crear áreas protegidas (AP) y definir criterios técnicos del tamaño de las poblaciones mediante la regulación de las colectas. Son tierras consagradas a la protección y mantenimiento de la biodiversidad y los recursos naturales y culturales asociados, y que son manejadas a través de medios jurídicos eficaces.

La primera gran categoría corresponde a las zonas de protección estrictas, es decir ecosistemas naturales en los que la presencia humana no está permitida. Y en las que la gestión es sinónimo de preservación. Esta gran categoría incluye a reservas naturales estrictas, parques nacionales, monumentos naturales y santuarios de vida silvestre.

• Las reservas naturales son áreas pequeñas, con máxima protección de ecosistemas poco perturbados. En ellas solo se permiten investigación y educación.

• Los parques nacionales son zonas más grandes, donde además de la educación y la investigación se tolera únicamente la recreación.

• Los monumentos naturales protegen sitios históricos que presentan un carácter especial o único. Protegen elementos específicos del ecosistema.

• Los santuarios de vida silvestre son similares a las reservas naturales estrictas, pero con alguna intervención humana. Se permite alguna colecta.



La segunda gran categoría incluye zonas de extracción protegidas. Son de dos tipos: Áreas protegidas y paisajes marinos y Áreas protegidas con manejo de recursos.

• Las áreas protegidas incorporan la intervención de la gente y el ambiente a través del uso tradicional no destructivo de los recursos naturales.

• Las áreas protegidas con manejo de recursos permiten la producción sostenible de recursos naturales asegurando la preservación de la biodiversidad.

Se analizarán ahora las políticas que definen el tamaño de las poblaciones mediante la regulación de las colectas.

• CULLING: consiste en realizar colectas puntuales de animales excedentarios con respecto a su capacidad de carga.

• CROPPING implica la explotación controlada de una población animal mediante colectas regulares. Se lo realiza de dos maneras: cropping centralizado, ejecutado por el estado y sus representantes privados con vocación comercial. El cropping individualizado ejecutado por cazadores. Este cropping toma forma de cacería deportiva (obtención de trofeos utilizando fusil), y de cacería tradicional (técnicas tradicionales para subsistencia).

En conjunto, el culling y el cropping son formas de gestión de las poblaciones animales en estado salvaje. Sin embargo, su gestión puede tomar también la forma de crianza y hasta domesticación de animales.

• RANCHING o crianza extensiva, contempla la crianza de animales en semi libertad en condiciones próximas a las de su estado natural.

• FARMING o crianza intensiva, donde se domestica a las poblaciones animales para sobrepasar el nivel de su capacidad de carga.

Esta define una cantidad máxima de animales que pueden o deben ser colectados por especie y por unidad de tiempo. En términos de preservación esta es 0. Mientras que en términos de conservación debe ser inferior a la tasa de crecimiento de la población, situarse a nivel del MSY y privilegiar los adultos.

El permiso o licencia corresponde a un derecho de cacería. Establece un nivel máximo de cazadores disuadiéndoles mediante su costo

Gestión Económica


• Como se vio, los recursos renovables son aquellos para los cuales sus poblaciones (stocks en términos económicos), pueden agotarse según sea su explotación por los humanos.

• Tienen las siguientes características desde el punto de vista socioeconómico:

• 1) Son de interés geopolítico.

• 2) están en propiedad comunitaria o libre acceso.

• 3) su dinámica depende de fenómenos biológicos. A esta dinámica biológica ya estudiada se le sobrepone ahora la dinámica económica.

• Para un propietario privado, c es el coste de explotación y p el precio de venta de cada unidad de un recurso.

• Si p < c, es decir, si el precio no compensa los costes de explotación, no hay incentivo económico para utilizar el recurso y no se lo explota.

• Ahora, si p > c el recurso se explotará y habrán que considerar otros dos factores: x el stock inicial y r la tasa de crecimiento natural del recurso. Al propietario se le presentarán dos alternativas.

• La primera es explotar rápidamente todo el recurso y obtener una ganancia inmediata de (p–c)x. La segunda, la explotación sostenible da lugar a un ingreso permanente equivalente a (p–c)rx.

• La decisión entre agotar todo el recurso o explotarlo sosteniblemente implica entonces comparar el tipo de interés con su tasa de crecimiento natural: (p-c) ix.

Esto es así debido a que el agente económico que explota el recurso, pondrá la ganancia obtenida en un banco al tipo de interés determinada por el mercado.

• Por lo tanto, el recurso natural se conservará si su tasa de crecimiento natural es, como mínimo, igual al tipo de interés.

• Hay que recordar que el análisis realizado hasta aquí, considera que los recursos renovables están en condiciones de libre acceso, es decir que no están sujetos a apropiación privada ni comunitaria.

• Esto resultará en la sobreexplotación del recurso. A esta situación se la conoce indebidamente como “La Tragedia de los Comunes”.

• A esta tragedia de los comunes se la modeliza en teoría de juegos, asimilando la forma del “Dilema del Prisionero”.

• Este dilema es un juego estratégico no cooperativo entre dos agentes, sobre las decisiones de las cantidades de recursos naturales que utilizan.

• Dos pastores tienen acceso a un pastizal propiedad de todos y deben escoger entre dos alternativas: aumentar o no un animal suplementario al pastizal (Fig. 3).

• Si ninguno de los dos pastores aumentan un animal suplementario en el pastizal, ninguno de los dos obtiene ganancias suplementarias.

• Por el contrario, si los dos deciden al mismo tiempo aumentar un animal suplementario, el pastizal es sobreexplotado, implicando ganancias negativas para los dos.

• Finalmente, si uno aumenta un animal y el otro no, el primero recibe una ganancia marginal positiva y el segundo sufre una pérdida similar.

• El resultado del juego es una situación en la que los dos pastores no hacen otra cosa que aumentar un animal extra en el pastizal.

• Esta situación da como resultado que los dos sean perdedores (-2, -2). La ganancia colectiva (-4) es inferior a la que hubiesen obtenido si hubiesen decidido cooperar y no aumentar ningún animal (0).

• Por lo tanto, queda claro que las decisiones individuales racionales pueden resultar en soluciones no óptimas en el plano colectivo.

• A su vez, el comportamiento de los pastores se explica por el concepto del “llanero solitario” (free rider).

• Además, las decisiones que siguen la lógica del beneficio privado no tienen en cuenta las relaciones ecológicas de un recurso dentro de un ecosistema.

• Debemos darnos cuenta que la mayor parte de la naturaleza está fuera del mercado, pero sufre las consecuencias colaterales de su explotación.

• Entonces, las políticas económicas tienen por objetivo cubrir las externalidades mediante su internalización.

• Existen dos herramientas de internalización: los impuestos pigouvianos y las tasas individuales transferibles.

• Los impuestos resultan en que por cada unidad de recurso colectado, los agentes incluyan en sus costos de producción el costo social de su actividad.

• El impuesto equivale a las pérdidas marginales sufridas por el conjunto de explotadores del recurso, cuando uno de ellos colecta una unidad extra.

• Las cuotas individuales transferibles son derechos privados de colecta de recursos. El estado pone en circulación un número de cuotas equivalentes a la colecta óptima social.

Es de esta manera como se explica la importancia de los recursos que posee la sociedad ya que muchos y especialmente los principales no son renovables y representan pérdidas para la humanidad.

Por lo cual ciertos recursos han sido controlados y sustentados de una forma correcta por medio de cuotas para su control de explotación y así conservarlos a lo largo del tiempo.

Es de esta manera que se intenta a mas de conservar, también de mantener de una forma ordenada puntos a favor, al obtener ganancias para todos así sean mínimas, pero resultan ser ganancias a comparación de ser perdidas para todos por su mal manejo.

EL ENFOQUE SISTÉMICO


La aparición del Desarrollo Sostenible da como respuesta a los límites de los enfoques monodisciplinarios de gestión y a la crisis ambiental consecuente. Como respuesta, se presentó a la gestión ecosistémico como un enfoque multidisciplinar de manejo de la naturaleza. Este enfoque permite ubicar los elementos del problema en un contexto global, lo que implica conocer adecuadamente otras disciplinas científicas. Un sistema posee una estructura jerárquica: está conformado por subsistemas y el mismo hace parte de un metasistema. Por lo tanto, al manejo ecosistémico, se le adiciona ahora la comprensión socioeconómica manteniendo a la sostenibilidad como el objetivo a alcanzar. Si un sistema socio ambiental es sostenible, entonces si es viable en su entorno.

La viabilidad implica que un sistema sea capaz de existir, crecer y desarrollarse en su entorno normal. Esto requiere clarificar tres aspectos: 1) La delimitación del sistema, 2) identificación de las características, propiedades o condiciones que se desea sostener, 3) Por cuánto tiempo se desea sostener al sistema.

Es importante entonces profundizar el segundo aspecto: Las propiedades del entorno sistémico. Estas propiedades se analizan a continuación.

Estado normal del entorno, Escasez de recursos, Variedad, el entorno implica la presencia de eventos impredecibles. La variabilidad de estos eventos determina un amplio rango de variabilidad del entorno alrededor de su estado normal. El sistema debe desarrollar entonces mecanismos de seguridad a fin de protegerse de las fluctuaciones espontáneas e impredecibles de su entorno.

Cambios permanentes en el entorno natural de un sistema, Modificaciones del entorno natural por la actividad humana, Esta dinámica requiere del sistema una capacidad de adaptación en sus parámetros y/o estructura a fin de generar respuestas apropiadas a los desafíos que presenta el cambio del entorno.

Otros sistemas, el entorno de un sistema, están compuestos a su vez por una serie de sistemas que interactúan entre sí y con el sistema objeto de estudio. El comportamiento de un sistema depende o afecta al resto sistemas y muchas veces provoca una respuesta que puede afectarlo negativamente. El sistema debe coexistir con su entorno y ser capaz de modificar su comportamiento, considerando el comportamiento de otros sistemas.

Para que un sistema sea viable en su entorno este debe ser capaz de responder adecuadamente a estas seis propiedades.

La propiedad “entorno natural” debe tener como objetivo orientador a la existencia, requiere mantener sus variables de estado dentro de límites determinados por su entorno. La propiedad “escases de recursos” tiene como orientador a la efectividad (los recursos necesarios para su desarrollo). El orientador de la “variedad” es la libertad de acción. El sistema debe tener la flexibilidad suficiente para enfrentar la variedad de procesos de su entorno. La “variabilidad” tiene como orientador a la seguridad. Un sistema debe ser capaz de crear mecanismos de protección contra efectos negativos de la variabilidad impredecible de su entorno. La propiedad “cambio” tiene como orientador a la adaptación. Un sistema debe adaptarse a los desafíos que presenta el cambio de su entorno. La propiedad “otros sistemas”, Su objetivo coexistir en función del comportamiento del resto de sistemas de su entorno.

Orientador Existencia: tasa neta de crecimiento de la población, Porcentaje de dependencia de alimentos importados, tasa de mortalidad infantil. Servicio de la deuda externa/presupuesto del estado tasa de uso de un recurso/tasa de regeneración.

Con respecto al orientador Efectividad: Precio de un insumo primario/precio del producto elaborado energía / PIB, tasa de dependencia de recursos no renovables.

En cuanto al orientador Libertad de acción: factor de diversidad para necesidades básicas de alimentación (numero de alternativas), tasa de ahorro / tasa de depreciación del capital. Tasa de crecimiento de la productividad, tasa de alfabetización, costo anual de servicios sociales / ingreso per cápita.

Con respecto al orientador Seguridad: Porcentaje de dependencia de bienes básicos (alimentos, energía, materiales esenciales) importados, porcentaje de dependencia de recursos no renovables.

Índice de soporte social (niños + ancianos + enfermos + desempleados) / población activa, tasa neta de acumulación de contaminantes persistentes, tasa de cambio de indicadores ambientales importantes.

Gestión Participativa:


En este capitulo se llega a la conclusión de que es muy importante la participación de la sociedad para el correcto manejo de los recursos ambientales.

Para esto se necesita el estudio por parte de varias ciencias siendo las principales la antropología, ciencias políticas, economía, ciencias naturales, entre otras las cuales crearán consensos sobre uso del medio ambiente.

Se debe definir bien lo que es propiedad pública, comunitaria, de acceso libre y privada, pues esto ayudará a un mejor control de la extracción de recursos.

La creación de instituciones de gestión, ayuda al mejor control local, siempre y cuando se ofrezcan beneficios a la gente que se encargue del control para que se cumpla el objetivo de la institución.

En Conclusión podemos decir que no existe un adecuado control ambiental sin la colaboración de instituciones locales.